Luego de un viaje de varias horas y algunos contratiempos menores, llegamos a Coronel Suarez (Provincia de Buenos Aires) aproximadamente a la 01:00 am con el ETVI adjudicado en comodato por la Federación Argentina de Aeroclubes. Depositamos el equipo en el hangar y descansamos hasta la mañana siguiente para hacer la correspondiente instalación.
Hermosa ciudad, Coronel Suarez. Toma su nombre de Manuel Isidoro Suárez (n. Buenos Aires, 1799 – † Montevideo, 1846), coronel del Ejército Argentino, que luchó en las guerras de independencia hispanoamericana, dirigiendo la caballería peruana y colombiana en la batalla de Junín. Posteriormente participó en las guerras civiles argentinas.
El centro de la ciudad es muy pintoresco y cuenta con sus calles adoquinadas. Algunas construcciones, como la Iglesia y el Palacio Municipal se destacan. Aquí algunas fotos:
El 15 de diciembre de 2016 ingresamos al aeródromo y luego de la presentación formal, organizamos a los presentes para la adaptación del espacio donde se dará instrucción terrestre de vuelo por instrumentos.
Hubo que realizar algunas pequeñas modificaciones edilicias, ya consensuadas previamente, para ingresar el ETVI.
Entre los requisitos propuestos por FADA están que «el equipo sea transportable e ingrese por cualquier puerta estándar». Esto permite que los aeroclubes, con mínimas modificaciones, incorporando a su instalación eléctrica una descarga a tierra y creando el espacio correspondiente, puedan contar con su centro de instrucción adaptado a la normativa vigente RAAC 141 y según lo previsto.
Este ETVI cuenta con varias características comprendidas en las solicitudes de FADA y cumplimentando la normativa de ANAC. Las mismas se detallan a continuación:
Basado en software y hardware libres: Tanto el software como el hardware que utiliza el ETVI Guaraní dispone del 100% del código fuente. Esto permite realizar todas las modificaciones necesarias para lograr la mayor compatibilidad y realismo en función de las solicitudes de instructores y pilotos
Puesto de instructor propio: El puesto de instructor del ETVI Guaraní fue desarrollado íntegramente para cumplir con la normativa nacional y bajo las recomendaciones de los inspectores de ANAC y la Federación Argentina de Aeroclubes. Permite modificar todas las variables del simulador (clima, horario del día, fallas, etc.). Además, lleva un registro exhaustivo de la actividad de vuelo, facilitando además la integración con el sistema de gestión integral para aeródromos «
Aeros«, desarrollado en conjunto con FADA.
Panel de instrumentos de bajo costo
: El panel de instrumentos cuenta con todo lo necesario para hacer entrenamiento e instrucción VFR. Fue desarrollado íntegramente por nuestra empresa siguiendo las directivas de ANAC, lo que permite adaptarlo a las necesidades propias de cada institución.
Cockpit «simil» avión: Estructura de hierro con tapizado interior de cuero ecológico y recubrimiento exterior de poliestireno de alto impacto. Resistente y duradero, cumple con la normativa de ANAC, pudiendo extenderse a LAR 60.
Plataforma elevada: Una plataforma elevada del suelo permite el acceso cómodo al habitáculo además de facilitar la limpieza y aislar el equipo de la humedad. Genera mayor realismo al momento de «subir» al ETVI.
Altas prestaciones: Tanto el simulador como el puesto de instructor cuentan con computadoras de altas prestaciones y la mejor aceleradora gráfica del mercado. Además, una pantalla de 32 pulgadas da más realismo al conjunto. Todo instalado en un compartimiento aislado.
Portabilidad: Una vez homologado, el ETVI no puede ser movido del lugar, ya q

ue perdería su certificación. En los objetivos del proyecto está la posibilidad de trasladar el equipo una vez cumplidos los 2 años que dura la homologación. Su diseño ha sido pensado para permitir la re ubicación, con dimensiones acordes a este propósito.
Expansión: El ETVI está pensado para ser homologado en Nivel 4, máximo nivel para PCATD. Sus características permiten su expansión, pudiendo homologarse a futuro como Nivel 6 LAR 60, incorporando la base móvil diseñada para este propósito.
Mantenimiento: Al estar conectado permanentemente a Internet, admite el mantenimiento remoto del software. Así mismo, la posibilidad de cerrar el habitáculo con puerta corrediza y la funda de lona impermeable posibilita el aislamiento de todo el conjunto del polvo y la humedad.
Incluye: Cockpit de hierro tapizado y recubierto con poliestireno de alto impacto, computadora simulador con aceleradora gráfica, pantalla de 32″ para vista, 22″ para panel de instrumentos y 19″ para puesto de instructor, computadora para puesto de instructor, panel de instrumentos, mandos Saitek, butaca corrediza, base elevada alfombrada.
Luego de realizada la instalación y un día de camaradería, emprendimos el regreso, para planificar la entrega posterior a Formosa y Comodoro Rivadavia, los otros dos favorecidos para la creación de los primeros tres Centros de Instrucción Terrestre de Vuelo por Instrumentos. Gracias a FADA, ANAC y CADEA por la confianza.